💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +18
🔗 Links:
Taller gratuito en Gijón sobre los riesgos y el impacto del consumo de bebidas energéticas, dirigido a jóvenes y profesionales del ámbito juvenil.
El próximo 6 y 7 de junio de 2025, Gijón acogerá un evento de vital importancia para la salud y el bienestar de su juventud: el taller 'El impacto oculto de las bebidas energéticas'. Organizado en el marco del programa 'Lo que me faltaba 2025', esta formación gratuita se impartirá en el Espacio Joven de la Antigua Escuela de Comercio, un lugar céntrico y accesible en la ciudad. El taller, que se extenderá durante dos jornadas, ofrecerá una visión profunda y crítica sobre el creciente consumo de estas bebidas y sus consecuencias, de la mano de Patricia Gómez, experta de Justicia Alimentaria.
Las bebidas energéticas han irrumpido con fuerza en el mercado global, impulsadas por agresivas campañas publicitarias que las presentan como potenciadores del rendimiento físico y mental. Sin embargo, su composición, rica en cafeína, azúcares, taurina, guaraná y otros estimulantes como el ginseng o la L-carnitina, esconde riesgos significativos, especialmente para la población más joven. Datos alarmantes de la encuesta ESTUDES 2023 revelan que casi la mitad de los estudiantes españoles de 14 a 18 años ha consumido estas bebidas en el último mes, alcanzando los niveles más altos de toda la serie histórica. Esta prevalencia es ligeramente superior en chicos, aunque la brecha de género se está reduciendo rápidamente debido al incremento en el consumo por parte de las adolescentes.
El problema se agrava cuando estas bebidas se mezclan con alcohol, una práctica peligrosa y habitual entre los jóvenes. Esta combinación no solo aumenta los riesgos asociados al consumo de alcohol, como la desinhibición y las decisiones irresponsables, sino que también oculta los efectos de la intoxicación etílica, lo que puede llevar a un mayor consumo de alcohol y a comportamientos de riesgo. La preocupación es tal que el consumo de tabaco y cannabis también se ha vinculado estrechamente al de bebidas energéticas, sugiriendo un perfil de adolescentes con conductas de riesgo más marcadas.
El consumo habitual de bebidas energéticas puede acarrear serias consecuencias para la salud física, mental y emocional de niños y adolescentes. Entre los problemas más destacados se encuentran las alteraciones del sueño, el aumento de la presión arterial, taquicardias, problemas digestivos y deshidratación. La alta concentración de estimulantes puede generar excitabilidad, nerviosismo y dificultades de concentración, afectando directamente el rendimiento académico. De hecho, los estudios muestran que los estudiantes que consumen estas bebidas, especialmente si las mezclan con alcohol, suelen obtener calificaciones más bajas, repetir cursos y tener más ausencias escolares.
Además, el consumo excesivo puede generar tolerancia y dependencia, llevando a un ciclo de consumo creciente para obtener los mismos efectos estimulantes, lo que puede derivar en adicciones. La mezcla con alcohol es particularmente peligrosa, ya que el alto contenido de cafeína enmascara los efectos del alcohol, disminuyendo la percepción de embriaguez y aumentando el riesgo de accidentes y comportamientos imprudentes. Es fundamental concienciar sobre estos riesgos y promover hábitos de vida saludables, destacando que actividades como la lectura o tocar un instrumento musical actúan como factores de protección, reduciendo la prevalencia de consumo de estas bebidas.
Este taller, de siete horas de duración, se estructura en dos sesiones: el viernes 6 de junio de 17:00 a 20:00 horas y el sábado 7 de junio de 10:00 a 14:00 horas. Está dirigido a jóvenes mayores de 18 años y a profesionales que trabajen en el ámbito juvenil, ofreciendo herramientas y conocimientos para abordar esta problemática. Impartido por Patricia Gómez de Justicia Alimentaria, el taller analizará la producción, distribución y consumo alimentarios a través del ejemplo de las bebidas energéticas. El objetivo es claro: promover una juventud comprometida y proactiva con los cambios personales y colectivos necesarios para alcanzar un sistema alimentario sostenible, justo, saludable y accesible.
La inscripción a este taller es completamente gratuita, aunque las plazas son limitadas, con un total de 14 disponibles, de las cuales 9 ya están reservadas. Para acceder a la formación, es necesario disponer de la Tarjeta Ciudadana de Gijón. La inscripción se realiza de forma online, facilitando el acceso a todos los interesados. Esta iniciativa se enmarca dentro de '¡Lo que me faltaba! Recursos para el trabajo con jóvenes', un programa que busca dotar de herramientas complementarias para el trabajo con adolescentes en diversas áreas como la comunicación, la salud, la creación artística y la educación.
La creciente preocupación por el consumo de bebidas energéticas ha llevado a países como Lituania, Letonia, Noruega o Polonia a introducir legislaciones que prohíben o limitan su venta a menores de edad, obteniendo resultados positivos. Este taller en Gijón representa un paso crucial en la dirección correcta, al ofrecer un espacio de formación y reflexión sobre un tema que afecta directamente la salud pública y el futuro de los jóvenes. Es una oportunidad inmejorable para que tanto la juventud como los profesionales del sector adquieran conocimientos esenciales y se conviertan en agentes de cambio, promoviendo hábitos de vida más conscientes y saludables en la comunidad.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Gijón en tu correo.