💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +16
🔗 Links:
Charla y dinámica para debatir cómo mejorar el entorno del río Piles, organizada por la Concejalía de Medio Ambiente y Sostenibilidad.
El próximo 6 de junio de 2025, Gijón se prepara para un evento de gran relevancia para su futuro ambiental: la charla sobre la Renaturalización del Río Piles, que incluirá una innovadora dinámica de '6 sombreros'. Organizada por la Concejalía de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Gijón, esta iniciativa busca fomentar la participación ciudadana activa en uno de los proyectos más ambiciosos y transformadores de la ciudad. El Centro Municipal Integrado L'Arena será el punto de encuentro para todos aquellos interesados en debatir y aportar ideas sobre cómo mejorar el entorno de este emblemático río.
La renaturalización del río Piles no es solo una aspiración local, sino un proyecto de gran envergadura que cuenta con financiación europea, enmarcado en estrategias como la Directiva Marco del Agua y la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030. Este ambicioso plan, que también abarca el río Peñafrancia, tiene como objetivo principal recuperar la integridad y continuidad longitudinal de ambos cauces a su paso por Gijón, desde su cabecera hasta su desembocadura en la icónica playa de San Lorenzo. Más allá de la restauración ecológica, el proyecto busca crear nuevos espacios verdes urbanos que mejoren la calidad de vida de los gijoneses y refuercen la conexión de la ciudad con su entorno natural.
Las obras de renaturalización del Piles, que se iniciaron en las primeras semanas de julio de 2024, tienen un plazo de ejecución estimado de 14 meses. Para la primera anualidad de estos trabajos, se destinó una partida significativa de más de dos millones de euros, con un presupuesto total para las obras de los ríos Piles y Peñafrancia que asciende a 2,46 millones de euros, distribuidos entre 2024 y 2025. La Concejalía de Medio Ambiente y Sostenibilidad, bajo la dirección del concejal Rodrigo Pintueles y con la supervisión técnica del jefe del servicio de Calidad Ambiental, Jesús Testón, ha impulsado este proyecto con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que aporta los fondos europeos.
Desde el inicio de las obras, el paisaje del Piles ha comenzado a transformarse. Se han llevado a cabo operaciones clave como la eliminación de elementos que conformaban el antiguo anillo navegable, un punto de controversia en el pasado, y el derribo de algunas instalaciones en el complejo de Las Mestas. Un paso fundamental ha sido la plantación del futuro bosque de ribera, con especies de mayor porte de las inicialmente previstas, buscando que el entorno del río alcance su nueva imagen de esplendor en un plazo de no más de tres años. Este 'Piles Natural' es una clara apuesta por devolver al río su carácter original y potenciar su biodiversidad.
Sin embargo, el proyecto no ha estado exento de desafíos. La compatibilización de la renaturalización con la práctica del piragüismo en el Piles ha sido un tema de debate. El equipo de Gobierno ha manifestado su compromiso de buscar soluciones, como la posible instalación de azudes hinchables, siempre y cuando cuenten con el visto bueno de la Fundación Biodiversidad para no comprometer la financiación europea. Entidades como el Grupo Covadonga han seguido de cerca el proceso, insistiendo en la necesidad de un acuerdo explícito sobre el anillo navegable.
Actualmente, la Concejalía de Medio Ambiente y Sostenibilidad se encuentra en negociaciones con la Fundación Biodiversidad para consensuar medidas complementarias que permitan consumir íntegramente los 3,2 millones de euros de subvención obtenidos, lo que podría implicar una segunda fase del proyecto con un coste adicional de unos 615.000 euros. Estos esfuerzos demuestran el compromiso continuo con la mejora y expansión de las actuaciones en el río.
La charla del 6 de junio no será una mera exposición, sino un espacio interactivo gracias a la dinámica de '6 sombreros'. Esta metodología, ideada por Edward de Bono, permite abordar un tema desde diferentes perspectivas de pensamiento (objetiva, emocional, crítica, creativa, optimista y de control), facilitando un debate estructurado y constructivo. Es una invitación a la ciudadanía para que, más allá de la información, se involucre activamente en la co-creación de soluciones y en la visión a largo plazo para el río Piles.
La participación en este tipo de eventos es crucial para el éxito de proyectos de esta magnitud. Permite recoger las inquietudes y propuestas de los vecinos, enriqueciendo el diseño y la implementación de las actuaciones. La Concejalía de Medio Ambiente y Sostenibilidad ha demostrado su apertura a la participación, organizando también visitas guiadas para escolares, colectivos de mayores y entidades sociales, con el fin de acercar el proyecto a todos los gijoneses.
La charla y dinámica sobre la renaturalización del río Piles es una cita ineludible para todos los gijoneses comprometidos con el medio ambiente y el desarrollo sostenible de su ciudad. Es una oportunidad para entender la complejidad del proyecto, conocer los avances realizados y, lo más importante, contribuir con ideas y perspectivas que ayuden a moldear un futuro más verde y saludable para Gijón. La transformación del Piles es un legado para las futuras generaciones, y la participación ciudadana es la clave para asegurar que este legado sea el mejor posible.
No pierdas la oportunidad de ser parte de este importante diálogo. Tu voz es fundamental para el futuro del río Piles y, por extensión, para el futuro de Gijón.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Gijón en tu correo.