
El Samaín, esa festividad de origen celta que marca el fin del verano y el inicio de la estación oscura, es una tradición profundamente arraigada en Galicia. Es el momento en que, según la creencia, las ánimas de los difuntos regresan a sus hogares para visitar a sus seres queridos. Para guiarlos, se iluminaban nabos y, más tarde, calabazas, una costumbre que hoy sigue siendo central en la celebración. En Ferrol, esta festividad se vive con particular intensidad, y el barrio de Catabois se erige como el epicentro de la diversión y el terror, aunque este año con un pequeño cambio de planes.
La recuperación del Samaín en Galicia, en gran parte, se debe al trabajo del profesor Rafael López Loureiro, quien documentó su autenticidad gallega y promovió su rescate, comenzando en su natal Cedeira con la "tradición das caveiras". Hoy, la calabaza es la gran protagonista, decorada con caras terroríficas y velas para ahuyentar a los malos espíritus. En diferentes puntos de Galicia, como Quiroga o Ribadavia, se le da un toque único, mientras que en las Rías Baixas se les conoce como "calacús". Los disfraces también son parte esencial, una evolución de las antiguas pieles de animales usadas para espantar brujas, ahora con atuendos más modernos y siempre con un toque de humor.
En Ferrol, la fiesta más concurrida es el 'Quilómetro do Terror' en el barrio de Catabois, organizado por la Asociación Echo Catabois, que este año celebra su XV edición. Aunque inicialmente estaba previsto del 29 al 31 de octubre, las previsiones de lluvia han llevado a un aplazamiento. La Casa del Terror, una de las atracciones más esperadas, abrirá sus puertas en el local 252 de la carretera de Catabois los días 6, 7 y 8 de noviembre a partir de las 19:00 horas, y la buena noticia es que es gratuita. El gran Desfile 'Volta das ánimas', también conocido como el 'kilómetro del terror', se realizará el sábado 8 de noviembre a partir de las 20:00 horas. Recorrerá la carretera de Catabois desde la rotonda del hospital Arquitecto Marcide hasta la glorieta de Santa Marina, con carrozas, comparsas, grupos musicales y un personaje sorpresa, el 'alcalde de las ánimas'.
La implicación de los locales de hostelería y comercios de Catabois es notable. Más de una decena de bares ofrecerán pinchos temáticos y "terroríficos", con nombres tan sugerentes como 'chorizos diabólicos', 'ojos del demonio' o 'dedos sangrientos'. Además, se mantienen los concursos de escaparatismo, ambientación, maquillaje y decoración de calabazas, así como los de caracterización. Los premios se otorgan en 'cataleuros', la moneda propia del barrio, equivalentes a un euro, que deben gastarse en los establecimientos asociados a Echo Catabois. Por ejemplo, las carrozas pueden ganar hasta 500 cataleuros, y las calabazas más originales o terroríficas, 20 cataleuros. Si quieres participar, el plazo de inscripción para los concursos se ha extendido hasta el 5 de noviembre en el Café-bar Ipanema, y para las carrozas, hasta el 1 de noviembre. Las calabazas para el concurso se podrán depositar el día 8 de noviembre a partir de las 17:00 horas en un punto de recogida.
Además de Catabois, otros puntos de Ferrol también se suman a la celebración. El barrio de Canido, por ejemplo, celebrará su Samaín e Día de Mortos el 31 de octubre con talleres y animación musical en el Centro Cívico Canido. El Colexio La Salle Ferrol también prepara una tarde "terrorífica" el 31 de octubre, con dinámicas espeluznantes, cajas misteriosas, un 'escape room' y un túnel de terror para su alumnado y profesorado. Estas iniciativas demuestran cómo Ferrol abraza el Samaín, manteniendo viva una tradición ancestral con un espíritu de comunidad y diversión, a pesar de los pequeños ajustes de última hora.