💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +0
🔗 Links:
La Procesión del Stmo. Cristo de la Agonía, Mª Stma. de la Amargura y Sta. Mª Magdalena es un evento central de la Semana Santa ilicitana, destacando por el emotivo encuentro de sus dos pasos en la Plaça de Baix.
La Semana Santa de Elche, declarada Fiesta de Interés Turístico Autonómico, se engalana cada Domingo de Ramos para acoger uno de sus momentos más emotivos y esperados: la Procesión de la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de la Amargura y Santa María Magdalena. Este evento, que congrega a miles de ilicitanos y visitantes, es un testimonio vivo de la profunda devoción y el rico patrimonio cultural de la ciudad.
Fundada en 1983, esta Hermandad ha consolidado su presencia en la Semana Santa ilicitana, destacando por la belleza y el valor artístico de sus imágenes titulares y sus imponentes pasos. La procesión cuenta con dos tronos principales que recorren las calles de Elche, cada uno con su propia historia y simbolismo.
El primer paso, conocido como el Paso de Misterio, está presidido por la imagen del Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado de talla completa y tamaño natural realizado en 1987. Acompañándole, la figura de Santa María Magdalena, una imagen de vestir de tamaño natural creada en 1984. Ambas obras son fruto del talento del escultor albaterense D. Valentín García Quinto. El paso de misterio, de estilo barroco sevillano, fue tallado por los Hermanos Caballero González de Sevilla y se ilumina con 54 puntos de luz, siendo portado por 50 costaleros que, desde 1998, lo hacen al estilo granadino, cargando a dos hombros.
El segundo paso es el majestuoso Paso de Palio, que acoge a María Santísima de la Amargura. Esta Dolorosa, también obra de D. Valentín García Quinto (1992), luce una corona de plata de ley dorada y una diadema en metal dorado, con saya y toca de sobremanto bordadas por Ángel Perea de Granada. El palio, con sus bambalinas en malla de oro bordadas y diseñadas por el maestro escultor D. Antonio Dubé de Luque, es una pieza de orfebrería y bordado de gran valor. Iluminado por 52 candelabros, este paso es portado por un máximo de 125 costaleras, un detalle que resalta la participación femenina en la tradición cofrade ilicitana.
La procesión inicia su recorrido desde la Basílica de Santa María, un templo con siglos de historia que sirve como sede canónica de la Hermandad. Desde allí, los nazarenos, ataviados con capirote y túnica negra, capa oro viejo y el escudo de la Hermandad, acompañan a los pasos por un itinerario que atraviesa el corazón de la ciudad. Calles emblemáticas como Uberna, Carrer Ample, Corredora y Pont dels Ortissos son testigos del fervor de los participantes y espectadores.
Uno de los momentos cumbre y más esperados de la procesión tiene lugar en la Plaça de Baix, aproximadamente a las 20:30 horas. Aquí se produce el tradicional y emotivo encuentro entre los dos pasos, un instante de profunda significación que simboliza la unión de la Pasión y el Dolor, y que es recibido con gran emoción por la multitud congregada. Tras este punto álgido, la procesión continúa su camino de retorno, pasando por Corredora, Carrer Ample, Capitán Lagier, y otras vías hasta llegar a la Casa de Hermandad en la calle Gabriel y Galán.
La Procesión del Stmo. Cristo de la Agonía, Mª Stma. de la Amargura y Sta. Mª Magdalena es un evento de carácter público y gratuito, accesible para toda la familia. Es una oportunidad única para sumergirse en las tradiciones de la Semana Santa ilicitana, admirar el arte sacro y vivir de cerca la devoción de un pueblo. Para facilitar la asistencia, se recomienda a los espectadores planificar su llegada con antelación, ya que el centro de la ciudad experimenta cortes de tráfico y desvíos durante el desarrollo de la procesión. La colocación de sillas en puntos clave del recorrido, como la Corredora y la Plaça de Baix, permite disfrutar del desfile con mayor comodidad.
Este evento no es solo una manifestación religiosa, sino también una expresión cultural que une a la comunidad y atrae a quienes buscan comprender la riqueza de las tradiciones españolas. La solemnidad de los pasos, el sonido de las bandas de música y el fervor de los nazarenos y el público crean una atmósfera única que perdura en la memoria de quienes la presencian.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Elche en tu correo.