💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +18
🔗 Links:
CCGreen es un megacentro de datos de nueva generación en Cáceres, diseñado para inteligencia artificial, con una inversión inicial de 1.000 millones de euros y previsión de generar más de 1.700 empleos.
Cáceres se prepara para un hito transformador con el avance del proyecto CCGreen, un megacentro de datos de última generación impulsado por la empresa Ingenostrum. Este ambicioso desarrollo, declarado Proyecto Empresarial de Interés Autonómico (PREMIA) por la Junta de Extremadura, no es un evento puntual, sino una iniciativa a gran escala que promete redefinir la infraestructura digital de la región y consolidar su posición como un 'hub' tecnológico clave en el sur de Europa. Con una inversión inicial que supera los 1.000 millones de euros y la previsión de generar más de 1.700 puestos de trabajo, CCGreen representa una apuesta decidida por la inteligencia artificial y la economía digital.
CCGreen se concibe como un centro de datos diseñado específicamente para albergar cargas de trabajo intensivas de inteligencia artificial, una necesidad creciente en el panorama tecnológico global. Ubicado estratégicamente al norte del polígono de Las Capellanías en Cáceres, este complejo no es un parque empresarial al uso, sino una infraestructura crítica que sustentará la nube, los servicios de IA, las redes sociales, el comercio electrónico y la investigación científica. Su diseño escalable permitirá alcanzar una potencia de hasta 300 megavatios (MW), posicionándolo como uno de los centros de datos más grandes y competitivos de España.
La tecnología que incorpora CCGreen busca la máxima eficiencia energética, con un objetivo de PUE (Power Usage Effectiveness) de 1,2, una cifra que lo sitúa entre los más eficientes. Además, Ingenostrum ha enfatizado su compromiso con la sostenibilidad, proyectando un centro de datos neutro en carbono. Para ello, se prevé que se alimente de dos plantas fotovoltaicas propias: una de 120 MW para autoconsumo y otra adicional de 400 MW. Este enfoque en las energías renovables y la eficiencia es fundamental para la viabilidad y el impacto ambiental del proyecto.
La magnitud de CCGreen se refleja en sus cifras. La inversión inicial estimada es de 1.000 millones de euros para la fase inicial, con potencial de crecimiento a medida que el centro de datos se dimensione hasta los 300 MW. Esta inyección de capital es un impulso significativo para la economía extremeña. En cuanto al empleo, las previsiones son igualmente ambiciosas: se estiman más de 1.500 puestos de trabajo directos durante la fase de construcción y más de 200 empleos estables una vez que el centro esté operativo. Los perfiles profesionales demandados son altamente cualificados, abarcando desde ingenieros de sistemas, técnicos de refrigeración y especialistas en ciberseguridad hasta expertos en mantenimiento de redes y logística, lo que subraya la necesidad de formación profesional avanzada y grados en ingenierías relacionadas.
La construcción de CCGreen está prevista para comenzar a lo largo del año 2026, con la primera fase operativa esperada para 2028. Este cronograma, aunque sujeto a la complejidad de un proyecto de esta envergadura, demuestra la determinación de Ingenostrum y el apoyo institucional para que Cáceres se convierta en un nodo estratégico de la economía digital europea, complementándose con un proyecto similar en Badajoz.
A pesar de las promesas de sostenibilidad, el proyecto CCGreen no está exento de desafíos y controversias, especialmente en lo que respecta al consumo de recursos. Los centros de datos son instalaciones que requieren grandes volúmenes de energía y agua para la refrigeración de sus miles de servidores. Aunque Ingenostrum planea utilizar agua de la depuradora de la ciudad y construir un lago artificial para la refrigeración, las estimaciones de consumo de agua han generado preocupación. Algunas fuentes señalan que el centro de datos podría consumir el equivalente a casi el 50% del agua que consume la población de Cáceres en un año, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad hídrica en una región con desafíos climáticos.
Otro punto crítico es la conexión eléctrica. Aunque Ingenostrum ya tiene asegurados 150 MW, el proyecto necesita 300 MW para alcanzar su plena capacidad y competitividad. La inclusión de esta demanda en la planificación de la Red de Transporte de Electricidad 2025/2030 es crucial y ha sido objeto de negociaciones y alegaciones con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). La agilidad en la tramitación urbanística y la garantía de la potencia eléctrica necesaria son factores determinantes para el avance del proyecto.
CCGreen representa una oportunidad sin precedentes para Extremadura de integrarse plenamente en la nueva economía digital. La región, con su disponibilidad de suelo, recursos renovables y una creciente conectividad, tiene el potencial de atraer a grandes operadores y empresas tecnológicas. La colaboración con compañías de renombre como la sueca Alfa Laval, especializada en sistemas de refrigeración eficientes, y la noruega Statkraft, líder en energía renovable, refuerza la solidez técnica y el compromiso ambiental del proyecto.
Este megacentro de datos no solo generará empleo y atraerá inversión, sino que también impulsará la formación de talento local en áreas de alta demanda tecnológica, contribuyendo a la retención y atracción de profesionales cualificados. A pesar de los debates y los retos logísticos y ambientales, CCGreen se perfila como un pilar fundamental para el desarrollo económico y tecnológico de Cáceres y de toda Extremadura, marcando un antes y un después en su proyección digital.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Cáceres en tu correo.