💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +16
🔗 Links:
Conferencia sobre la expedición 'Mar de Hielo. Regreso del Ártico' con el aventurero pacense José Trejo y sus compañeros Francisco Mira y Sechu López.
Badajoz se prepara para acoger un evento de gran calado que promete transportar a los asistentes a los paisajes helados del Ártico canadiense. El próximo lunes, 9 de junio de 2025, el aventurero pacense José Trejo, junto a sus compañeros Francisco Mira y Sechu López, ofrecerá la conferencia 'Mar de Hielo. Regreso del Ártico' en el Edificio Montesinos 22. Una oportunidad única para escuchar de primera mano los pormenores de una de las expediciones polares más desafiantes y significativas de los últimos tiempos.
La expedición 'Mar de Hielo 2025' ha sido calificada por el propio José Trejo como 'la aventura más arriesgada de toda mi trayectoria'. Durante 39 días, desde su inicio el 17 de marzo, este equipo de exploradores ha recorrido 613 kilómetros de océano congelado, una travesía en trineo por el Ártico canadiense que los ha llevado a unir las localidades inuit de Resolute Bay (isla Cornwallis) y Gjoa Haven (isla King Williams). Esta hazaña no solo es la primera en completarse a nivel nacional, sino que también se posiciona como la segunda expedición en el mundo en finalizar esta ruta específica.
El desafío fue inmenso. Los exploradores se enfrentaron a temperaturas que oscilaban entre los -30 y los -35 grados centígrados, la constante amenaza de osos polares, ventiscas implacables y la impredecible apertura y rotura del hielo. Sin embargo, Trejo subraya que el mayor peligro residía en la 'gestión de las emociones'. Caminar durante 39 días por un paraje totalmente blanco, sin referencias visuales ni la certeza de avanzar, puede afectar profundamente la percepción y la psique. La posibilidad de un rescate, en caso de necesidad, podría haberse prolongado durante semanas o incluso meses, añadiendo una capa extra de tensión a cada paso.
La expedición 'Mar de Hielo 2025' no fue solo un reto deportivo de resistencia extrema. Los tres aventureros, avalados por la Sociedad Geográfica Española, se propusieron una serie de objetivos que trascendían lo físico. Buscaban un profundo intercambio cultural y etnográfico con las comunidades inuit, conociendo sus tradiciones y formas de vida en un entorno tan hostil. Además, la travesía sirvió para documentar y mostrar al mundo el impacto del cambio climático en el Ártico, un marcador crucial de la salud de nuestro planeta.
Históricamente, la expedición cumplió cuatro efemérides significativas. El 5 de mayo, a las 2:53 de la madrugada, el equipo alcanzó el 'Polo Norte Magnético de Ross', el primer punto magnético encontrado en la historia (1831), tras 429 kilómetros recorridos. También siguieron los pasos de la expedición Franklin, que desapareció en esa misma ruta en 1848, y conectaron físicamente los océanos Atlántico y Pacífico a través del Ártico, emulando la gesta de Roald Amundsen. Finalmente, rindieron homenaje a los primeros exploradores españoles que se adentraron en las tierras de América y la costa este del Pacífico norte.
La preparación para esta aventura fue meticulosa, con dos años de estudio de la ruta. Sin embargo, la realidad del Ártico siempre depara sorpresas. El equipo sufrió contratiempos como la pérdida de equipaje durante diez días y la ausencia del contacto inuit que debía guiarlos en el peligroso 'Estrecho de Barrow'. Tuvieron que tomar decisiones arriesgadas, como cruzar en avión sin certeza del estado del hielo para el aterrizaje. La alimentación se basó en comida seca nunca antes probada, hidratada con hielo derretido, y cada expedicionario arrastró un trineo de 130 kilos de forma autónoma, cubriendo entre 20 y 25 kilómetros diarios. El agotamiento fue tal que experimentaron mareos y alucinaciones, llegando a los dos últimos días sin comida ni agua.
La conferencia tendrá lugar en el Edificio Montesinos 22, situado en C. Montesinos, 22, en el corazón de Badajoz. Dará comienzo a las 19:00 horas y se extenderá hasta las 20:00 horas, ofreciendo una hora de inmersión en esta fascinante historia. Aunque no se ha especificado un precio de entrada, este tipo de eventos organizados por la Fundación CB suelen ser de acceso libre, lo que facilita que un amplio público pueda disfrutar de este testimonio inspirador.
José Trejo, con 15 años de experiencia en aventuras y más de 38.000 millas navegadas, incluyendo trabajos en Groenlandia, compartirá no solo los desafíos físicos, sino también la crucial 'gestión de las emociones' en un entorno donde la desorientación y el aislamiento son constantes. Su relato es una lección de resiliencia, colaboración y respeto por el medioambiente, valores que la expedición también busca transmitir a las nuevas generaciones a través de unidades didácticas.
La expedición 'Mar de Hielo 2025' y la conferencia de José Trejo en Badajoz son un recordatorio del espíritu humano de superación y la importancia de la exploración. Es una invitación a reflexionar sobre los límites de la resistencia humana y la fragilidad de los ecosistemas polares. No pierda la oportunidad de ser parte de este encuentro con la aventura y el conocimiento.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Badajoz en tu correo.