💰 Tipo de entrada: De pago
👤 Edad recomendada: +18
🔗 Links:
Expertos se reúnen para reflexionar sobre las emociones colectivas ante crisis climáticas, sociales y personales.
La Universidad de Alicante se convierte, del 5 al 7 de junio de 2025, en el epicentro de un debate crucial y urgente: el I Encuentro Sociológico Internacional sobre la Cultura y las Emociones en Tiempos de Catástrofes. Este evento pionero reúne a destacadas figuras de la sociología y otras disciplinas para explorar las profundas repercusiones emocionales y culturales que las crisis contemporáneas, desde la emergencia climática hasta los conflictos bélicos y las enfermedades raras, dejan en nuestras sociedades. Es una oportunidad única para ir más allá de los análisis tradicionales y adentrarse en el complejo mapa emocional que se dibuja ante situaciones límite.
El encuentro parte de una premisa fundamental: las catástrofes no son solo fenómenos físicos o políticos, sino también experiencias profundamente emocionales. A lo largo de tres intensas jornadas, expertos de renombre internacional y nacional se darán cita en las sedes universitarias de Alicante (edificio San Fernando, 40 y Avda. Ramón y Cajal, 4) para debatir cómo las sociedades procesan emociones tan diversas como el miedo, la culpa, la nostalgia, el duelo, la solidaridad, la resiliencia o la esperanza. Se analizará cómo estas emociones atraviesan y configuran las respuestas humanas ante lo inimaginable, desde la desolación frente al cambio climático hasta la fortaleza de quienes luchan contra la enfermedad.
Este congreso no solo busca avanzar en la investigación sociológica, sino también construir una mirada ética, estética y emocional capaz de afrontar los retos de un mundo cada vez más vulnerable. La programación incluye conferencias magistrales, mesas redondas temáticas y presentaciones de investigaciones, ofreciendo un espacio multidisciplinar para el intercambio de conocimientos y la generación de nuevas perspectivas.
El I Encuentro Sociológico Internacional cuenta con la participación de figuras de talla mundial que aportarán su vasta experiencia y conocimiento. Entre los ponentes destacados se encuentran Michel Maffesoli, de la Universidad René Descartes-Sorbona de París; David Le Breton, de la Universidad de Estrasburgo; Adrián Scribano, del Centro de Investigación Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires; y María Ángeles Durán, reconocida con el Premio Nacional de Sociología. La dirección del evento corre a cargo de los catedráticos Juan Antonio Roche Cárcel, de la Universidad de Alicante, y Josetxo Beriain, de la Universidad Pública de Navarra.
El congreso está impulsado por el Departamento de Sociología I y el Grupo Internacional de Investigadores EMOCS (Sociología de las Emociones, los Cuerpos y las Sensibilidades), y cuenta con el respaldo de importantes instituciones como la Federación Española de Sociología (FES), la Asociación Europea de Sociología (ESA), la Asociación Internacional de Sociología (ISA), la Asociación Valenciana de Sociología (AVS), así como entidades colaboradoras como Fundación ONCE y Fundación Balearia. Esta sólida base institucional subraya la relevancia y el rigor académico del evento.
Además de su robusto programa académico, el encuentro incorpora actividades culturales abiertas al público que buscan tender puentes entre el arte, la música y las emociones. Destaca la mesa redonda “Las Artes y las emociones en tiempos de crisis”, que contará con la participación de los artistas Josep Ginestar y Marina Vargas. Asimismo, se ofrecerá el conmovedor concierto “Sonidos invisibles y silenciosos”, donde la pianista Marisa Blanes interpretará piezas de compositores ciegos y sordos, un homenaje a la sensibilidad que emerge de la superación y la ausencia.
La pertinencia de este encuentro se ve acentuada por los recientes acontecimientos climáticos, como la DANA que ha afectado a la Comunidad Valenciana, que nos recuerdan la urgencia de abordar el cambio climático no solo desde una perspectiva científica o política, sino también emocional. Como señala el profesor Roche, “las emociones son también parte del diagnóstico. Y si no las entendemos, no seremos capaces de construir respuestas duraderas”. Este congreso se erige, por tanto, como una llamada urgente a la conciencia, invitando a repensar el mundo desde la empatía y la ética emocional.
El I Encuentro Sociológico Internacional se celebra en las Sedes Ciudad de Alicante de la Universidad de Alicante, ubicadas en el edificio San Fernando, 40 y la Avda. Ramón y Cajal, 4. Las jornadas se extenderán del 5 al 7 de junio de 2025. Para aquellos interesados en formar parte de este diálogo transformador, las inscripciones para asistentes aún están abiertas. La participación como asistente tiene un coste de 50€, mientras que la inscripción como ponente fue de 100€ (el plazo para el envío de ponencias ya ha finalizado). La organización ha previsto un sistema de becas para cubrir el importe de la inscripción a los participantes que lo soliciten y cumplan los requisitos.
Este encuentro representa una oportunidad inestimable para investigadores, profesionales, estudiantes y el público en general de profundizar en la comprensión de las emociones colectivas en un mundo en constante cambio, y de contribuir a la construcción de un futuro más justo, inclusivo y resiliente.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Alicante en tu correo.