💰 Tipo de entrada: De pago
👤 Edad recomendada: +0
🔗 Links:
Sumérgete en 2.500 años de historia de Alicante, desde Ákra Leuké cartaginesa hasta Laqant islámica, con cerámicas y mosaicos.
El Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) invita a un viaje inmersivo a través de 2.500 años de historia con su aclamada exposición temporal 'Ciudades de luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant'. Esta ambiciosa muestra, que ha superado todas las expectativas de público desde su inauguración el pasado 20 de diciembre de 2024, ha sido prorrogada hasta el 7 de septiembre de 2025, ofreciendo una oportunidad extendida para explorar el rico pasado de la provincia.
Concebida como la exposición temporal de mayor superficie en la historia del MARQ, 'Ciudades de luz' se adentra en los enclaves que habitaron el paraje de La Albufereta de Alicante, utilizando el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises como eje vertebrador. La muestra es el resultado de décadas de investigación, protección y puesta en valor de este crucial sitio arqueológico, transformándolo en un espacio socializado y accesible para todos los ciudadanos.
La exposición propone una narrativa cronológica que guía al visitante a través de las distintas culturas que dejaron su huella en el Tossal de Manises. Más de 661 piezas, algunas de ellas cedidas por una treintena de entidades culturales españolas, contextualizan este fascinante relato. El recorrido arranca con un documental introductorio y una serie de documentos que explican la constante recuperación de la historia de Alicante a través de las campañas de excavación.
El viaje comienza en la primera sala, dedicada a Ákra Leuké, la ciudad cartaginesa documentada por Diodoro de Sicilia. Su nombre, que significa 'Cabo Blanco', alude al color de las sierras alicantinas que se apreciaban luminosas desde el mar. Esta sección explora los antecedentes históricos de La Albufereta, enmarcados en la Contestania Ibérica, y la influencia fenicia y cartaginesa antes de la llegada de los romanos. La exposición detalla cómo esta ciudad formó parte de la retaguardia de Aníbal en su guerra contra Roma, ofreciendo una mirada didáctica y envolvente, incluso con el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.
La segunda sala transporta al público a Lucentum, la ciudad romana que sucedió a Ákra Leuké. Aquí se profundiza en la vida pública de esta urbe, su sociedad, religión y poder. Los trabajos arqueológicos han permitido desenterrar muros y objetos que revelan la cultura pre-romana de Alicante y la cimentación de Lucentum. Una de las piezas más destacadas es el fragmento de una estatua de bronce, hallado en 2005, que representa una mano sosteniendo la empuñadura de una espada, posiblemente perteneciente a una estatua de un emperador romano como Germánico.
La tercera sala ofrece una perspectiva íntima de la vida cotidiana tras el colapso del Imperio Romano, con la recreación en movimiento de personas que habitaron la ciudad de Laqant. Presidida por un cementerio islámico excavado en las inmediaciones del Tossal de Manises, esta sección pone cara a los habitantes de la época, mostrando aspectos de su vida diaria, desde termas y tabernas hasta la importancia de la escritura. El recorrido finaliza con un repaso por los bizantinos, visigodos y el islam, ampliando la percepción de la ciudad más allá del Imperio Romano de Occidente.
La exposición 'Ciudades de luz' es un testimonio del 'trabajo ingente, metódico, serio y riguroso' llevado a cabo por la Diputación de Alicante, el MARQ y la Fundación C.V. MARQ. Comisariada por Manuel Olcina (director del MARQ), Rafael Pérez (director del Área de Arquitectura de la Diputación), Eva Tendero y Antonio Guilabert (técnicos de Arqueología de la Fundación C.V. MARQ), la muestra es un ejemplo de cómo la investigación arqueológica se convierte en un motor cultural y turístico.
El éxito de la exposición se refleja en sus cifras: 19.000 visitantes en solo tres meses, con una notable afluencia de público internacional de países del Este, Gran Bretaña, América, Países Nórdicos, Francia, Países Bajos y Alemania, además de visitantes nacionales de Madrid, Castilla La Mancha, Valencia, Andalucía y Castilla y León. Este logro consolida al MARQ como un referente en la arqueología mediterránea y un punto de interés clave para los millones de turistas que visitan la Costa Blanca.
Para aquellos interesados en sumergirse en esta experiencia histórica, el MARQ ofrece horarios de visita amplios. La exposición está abierta de martes a sábado de 10:00 a 19:00 horas, y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas, permaneciendo cerrada los lunes. Se ofrecen visitas guiadas en castellano, valenciano e inglés en diversos horarios.
Las entradas tienen un precio general de 5 euros, con descuentos disponibles para mayores de 65 años, jóvenes y estudiantes, entre otros colectivos. Las entradas se pueden adquirir tanto online como en las taquillas del museo. Además, la compra de una entrada para la exposición temporal incluye acceso gratuito al yacimiento arqueológico de Lucentum durante los 30 días posteriores a la compra, una excelente oportunidad para complementar la visita y ver de cerca los restos de la antigua ciudad romana.
'Ciudades de luz' no es solo una exposición; es una invitación a conectar con las raíces de Alicante, a comprender de dónde venimos y a valorar el inmenso legado que las civilizaciones antiguas nos han dejado. Una cita ineludible para amantes de la historia, familias y curiosos que deseen explorar el pasado de una manera didáctica y emocionante.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Alicante en tu correo.