💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +12
🔗 Links:
Proyección del documental 'Las armas no borrarán tu sonrisa' y debate sobre la Transición.
Una oportunidad para revisar la historia reciente y dar voz a las víctimas olvidadas.
El próximo viernes 23 de mayo de 2025, la ciudad de A Coruña acogerá un evento dedicado a explorar uno de los periodos más complejos y debatidos de la historia reciente de España: la Transición. Bajo el título "La Transición sangrienta", se propone una sesión de cine con debate centrada en la proyección del documental "Las armas no borrarán tu sonrisa". La cita tendrá lugar en el local de la CGT, situado en la Rúa Entrepeñas, 6, a partir de las 18:30 horas.
Este evento forma parte de una serie de actos públicos organizados por el Colectivo por los Olvidados de la Transición (COT) y la Fundación Federico Engels, con la colaboración en este caso de la CGT. El objetivo es ofrecer una visión crítica de la Transición, contrastando el relato oficial con las experiencias de quienes sufrieron la violencia y la represión de la época.
Dirigido por Adolfo Dufour, conocido por trabajos anteriores como “Septiembre 75”, “La mayor locura” o «Luis Cernuda, el habitante del olvido», "Las armas no borrarán tu sonrisa" es un documental dramatizado que aborda los asesinatos ocurridos durante la llamada "Semana Negra de Madrid" en enero de 1977, así como otros actos de violencia política que tuvieron lugar en aquellos años. La película tiene una duración aproximada de 100 minutos (o 1 hora y 40 minutos) y ha sido producida por Atrapasueños Cinema en coproducción con el COT.
El documental nace del impulso del COT, un colectivo formado por familiares de jóvenes que fueron asesinados durante la Transición por las fuerzas de orden público o grupos de extrema derecha. La cinta se centra en la lucha incansable de estas familias por la justicia y para evitar que la memoria de sus seres queridos caiga en el olvido, desafiando un relato predominante que, según ellos, ha silenciado esta "parte muy sangrienta" del periodo.
La sinopsis sigue la historia de Manuel Ruiz García y su búsqueda de verdad y justicia para su hermano Arturo, asesinado en Madrid en enero de 1977. También se narra el caso de Ángel Almazán, muerto tras una brutal paliza policial en diciembre de 1976. A través de testimonios en primera persona de familiares, como Manuel y Javier, hermanos de Arturo Ruiz y Ángel Almazán respectivamente, y supervivientes como Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell de la Matanza de Atocha, el documental ofrece una perspectiva conmovedora y a menudo estremecedora sobre aquellos sucesos.
El filme cuenta con secuencias dramatizadas que incluyen la participación de actrices como Amparo Climent, Gloria Vega, Susana Martíns, Chupi Llorente, Júlia Frigola, Rosalía Castro y Elena Gallardo, así como una banda sonora original compuesta e interpretada por Bernardo Fuster y Luis Mendo. Ha sido producido por los familiares y las entidades implicadas, con la colaboración de RTVE y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática.
Tras la proyección del documental, se abrirá un espacio para el debate, un componente esencial de este evento. Participarán destacadas figuras vinculadas al documental y al movimiento por la memoria histórica. Entre los ponentes confirmados se encuentran Pablo Mayoral, quien fue condenado a 30 años en el Consejo de Guerra de 1975; Javier Almazán, hermano de Ángel Almazán; Olga Gutiérrez, viuda de Manuel Ruiz y cuñada de Arturo Ruiz; y Adolfo Dufour, el director del documental.
Este debate ofrecerá una oportunidad única para profundizar en los temas tratados en la película, compartir reflexiones y escuchar de primera mano a quienes vivieron aquellos acontecimientos y hoy siguen luchando por el reconocimiento de las víctimas y la verdad histórica. Se espera que se aborden cuestiones clave sobre la represión, la impunidad y la necesidad de recordar para comprender plenamente el presente.
El evento se enmarca en un contexto más amplio de reivindicación de la memoria democrática y una visión crítica de la Transición, un periodo que, según los organizadores y participantes, fue mucho menos pacífico y consensuado de lo que a menudo se presenta. La película y el debate buscan "agitar conciencias" y poner en "primera línea" la reivindicación de justicia para las víctimas que, por diversas razones políticas e históricas, quedaron "sepultadas en el olvido".
Como señala Javier Almazán en una entrevista, el documental busca contrarrestar el relato que habla de un periodo de acuerdo y amistad, haciendo constar que hubo una "parte muy sangrienta" con "unas 300 víctimas". Se critica el "cierre total de la Justicia en España" que ha impedido investigar a fondo estos crímenes, que algunos consideran de lesa humanidad y, por tanto, imprescriptibles.
La proyección y el debate en A Coruña se suman a otras sesiones del documental que han tenido lugar en diversas ciudades de España desde su estreno inicial. La película ha tenido buena acogida entre un público que, en muchos casos, vivió aquellos años o es consciente de lo ocurrido, pero también ha sorprendido a quienes desconocían esta faceta de la Transición. La persistencia de estos eventos en diferentes localidades subraya la importancia y la actualidad del tema para una parte de la sociedad.
El cine-fórum "La Transición sangrienta" en A Coruña representa una invitación a mirar críticamente el pasado y a honrar la memoria de las víctimas. La proyección de "Las armas no borrarán tu sonrisa" seguida del debate con familiares y el director ofrece un espacio valioso para el diálogo y la reflexión sobre un periodo fundamental de la historia española cuyas heridas, según se argumenta, aún no han cicatrizado completamente. Es una oportunidad para que el público se acerque a un relato alternativo y dé el peso debido a las experiencias de aquellos que lucharon y sufrieron durante el camino hacia la democracia.
Suscríbete para recibir los mejores planes de A Coruña en tu correo.