💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +16
🔗 Links:
Talleres de ingeniería biomédica, neurociencias y biomedicina para alumnos de bachillerato en la Domus.
¿Te acuerdas de que te conté que la Domus de A Coruña siempre tiene cosas interesantes? Pues el pasado 26 de septiembre de 2025 acogió una actividad que me pareció supercuriosa, dentro de la Noche Europea de las Personas Investigadoras. Se llamaba 'Prótesis en 3D y el limbo de los sueños', y la verdad es que el nombre ya te engancha. Era una de esas iniciativas pensadas para acercar la ciencia a la gente joven, buscando despertarles la curiosidad por el mundo de la investigación. Una forma de ver la ciencia de cerca, más allá de los libros.
El plato fuerte de la jornada fueron unos talleres muy prácticos. Los alumnos de bachillerato que asistieron pudieron meterse de lleno en el mundo de la ingeniería biomédica, las neurociencias y la biomedicina. Imagínate, les explicaron cómo se puede navegar por el cuerpo humano para repararlo, o cómo la impresión 3D está revolucionando la forma de crear prótesis y estructuras anatómicas. También hubo espacio para desentrañar misterios del cerebro, como qué pasa mientras dormimos y por qué casi nunca recordamos los sueños. Era una forma muy directa de ver cómo la ciencia que estudian en los libros tiene una aplicación real y tangible, resolviendo dudas que a veces nos planteamos en el día a día.
Estos talleres estaban pensados específicamente para estudiantes de bachillerato de varios centros de A Coruña. De hecho, participaron más de medio centenar de chicos y chicas de institutos como el Menéndez Pidal y colegios como Santa María del Mar y Esclavas. Una profesora de Biología del colegio Jesuitas, Verónica, comentó que este tipo de actividades son muy valiosas porque les abren los ojos a profesiones que a lo mejor ni conocían, y les permiten ver la ciencia de una manera más allá de las aulas. Un estudiante, Hugo, se quedó bastante impresionado con el taller de biomedicina, sobre todo con la utilidad de la impresión 3D para que los cirujanos puedan practicar. Decía que les permite hacer copias de huesos u órganos y trabajar con ellos antes de una operación real, lo cual es un avance tremendo para la medicina.
Detrás de todo esto estaban profesionales del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic del Chuac), que fueron quienes impartieron los talleres. Además, el evento forma parte de un programa más grande de la Comisión Europea, dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte Europa. También contó con el apoyo de la Axencia Galega de Innovación y las universidades gallegas. Por lo que se entiende, y por el tipo de iniciativa divulgativa que era, el acceso a estos talleres fue gratuito para los estudiantes, lo cual es genial para fomentar esas vocaciones científicas de las que hablábamos.
Suscríbete para recibir los mejores planes de A Coruña en tu correo.
Al enviar tu correo electrónico, aceptas nuestra Política de Privacidad