Planomato Logo
No te pierdas nada
Día de Tejer en Público
🎨 Evento

Día de Tejer en Público

📅 sábado, 21 de junio de 2025

🕒11:00

📍 San Andrés

Resumen

Celebración del Día de Tejer en Público con 'yarn bombing' en San Andrés, A Coruña.

Descripción

El 'Yarn Bombing' llega a A Coruña: Un día para tejer en público

Si te gusta el arte urbano, las manualidades o simplemente buscas un plan diferente y lleno de color para este sábado, apunta esto: A Coruña se prepara para celebrar el Día de Tejer en Público con una iniciativa de 'yarn bombing' que va a llenar de vida y lana la zona de San Andrés. Es una de esas propuestas que transforman el espacio público de una manera original y cercana, invitando a la participación de todo el mundo.

Este evento es una oportunidad para ver cómo el arte textil sale a la calle, dejando su huella de una forma amable y efímera. La idea es sencilla pero potente: intervenir el mobiliario urbano y los espacios comunes con tejidos hechos a mano, dándoles un toque de calidez y color. Y lo mejor es que no solo es para mirar, sino también para ser parte de ello.

Corazones de lana y agujas al aire en San Andrés

El epicentro de esta celebración será el espacio que está justo delante de la parroquia castrense de San Andrés. Allí, Lucía Ruíz y la mercería La Crisálida han organizado una jornada muy especial. La actividad principal, y la más visible, es la instalación de cerca de 300 corazones de tela de distintos colores: rosas, morados, amarillos, azules y verdes. Estos corazones no son solo un adorno; tienen una historia detrás. Han llegado desde diferentes partes del mundo, incluyendo Latinoamérica, Europa y varias ciudades de España, y cada uno lleva una etiqueta con la dirección de Instagram de la tejedora que lo creó. La idea es que los transeúntes puedan coger uno de estos corazones y llevárselo a casa, creando así una conexión y una comunidad a través de la lana. Los corazones permanecerán en el parterre hasta que todos encuentren un nuevo hogar.

Además de esta colorida intervención, se habilitará un espacio al aire libre para tejer. Si te gusta el punto o el ganchillo, o si siempre has querido probar, este es el momento. Es una invitación abierta a la participación ciudadana, un lugar donde compartir afición y aprender. La intención es clara: reivindicar el acto de tejer en la calle, hacerlo en público, y cambiar esa percepción de que es una actividad que solo se hace en casa. Se busca animar a la gente que siente vergüenza a tejer fuera de casa, a salir y disfrutar de esta práctica en compañía.

Para añadir un toque de diversión a la jornada, se ha organizado una 'tricotada', que es básicamente una reunión de tejedoras, y un 'bingo lanero'. Este bingo, donde se sorteará material relacionado con el tejido, está previsto para las 13:30 horas. Es una buena forma de socializar y, quién sabe, llevarse algún premio para seguir creando.

El 'Yarn Bombing': Un arte urbano con alma

Quizás hayas visto alguna vez un árbol con un jersey de lana, un banco cubierto de ganchillo o incluso una escultura con un gorro tejido, y te hayas preguntado qué es eso. Pues eso es el 'yarn bombing', también conocido como bombardeo de hilos, bombardeo de lana, asalto con lana, grafiti lanudo o urban knitting. Es una forma de arte callejero que utiliza hilo o lana para intervenir objetos en espacios comunes con tejidos hechos a mano. Puede ser algo tan sencillo como un rectángulo de punto en un poste o tan elaborado como cubrir un autobús entero.

Se dice que esta tendencia nació en Estados Unidos, cuando grupos de tejedoras de Texas empezaron a usar las sobras de sus lanas para crear grafitis inofensivos. El resurgimiento y la popularización de este movimiento se atribuyen a Magda Sayeg, quien un día decidió cubrir el picaporte de su tienda en Houston con un tejido. Aquello gustó tanto que formó el colectivo 'Knitta Please', y desde entonces, el 'yarn bombing' ha dado la vuelta al mundo.

Pero el 'yarn bombing' es más que solo decorar. Tiene un mensaje. Magda Sayeg, por ejemplo, buscaba 'humanizar' las ciudades, darles un aspecto más cálido y amigable en medio de paisajes a menudo industriales y fríos. Para muchos artistas, es una forma de recuperar las calles, de domesticar espacios públicos que tradicionalmente han estado dominados por hombres, o de reivindicar la creatividad femenina y el valor de las artes textiles. Es una manera de decir que la lana, lo bonito y lo cotidiano, también tienen un lugar en el espacio urbano para embellecerlo.

A diferencia del grafiti convencional, el 'yarn bombing' no es intrusivo ni agresivo. Es una forma de expresión amable que abraza los objetos, los abriga y los embellece sin manchar ni estropear el mobiliario urbano. Además, es efímero; las piezas pueden ser retiradas o simplemente se desgastan con el tiempo. Este tipo de arte invita a la acción a personas que quizás nunca se atreverían con un spray, como mujeres mayores, integrándolas en un movimiento social y cuidando su autoestima. Fomenta la creación de comunidad, el intercambio de saberes y el sentirse parte de un todo. Hemos visto ejemplos de intervenciones en árboles, postes de luz, e incluso en esculturas emblemáticas como el guerrero de la Domus aquí en A Coruña, la 'Mujer con espejo' de Botero en Madrid, o cabinas telefónicas en Londres. Las intervenciones más grandes suelen requerir un trabajo colectivo y una buena organización previa, con muchas horas de tejido en casa y ajustes rápidos en el lugar.

Una parada más: La lana gallega en El Corte Inglés

Para complementar esta jornada de tejido en la calle, El Corte Inglés de A Coruña también se suma a la celebración con una exhibición muy interesante. En el semisótano del centro comercial, podrás encontrar “Un encuentro mágico con la lana”.

Esta exhibición está a cargo de Beatriz Carbón, una artista que ha dedicado su trabajo a investigar la lana y a colaborar con la Asociación de Criadores de la Raza Oveja Gallega. Su objetivo es recuperar la raza autóctona y, con ello, crear lo que se conoce como 'el primer hilo de lana gallega'. Es una iniciativa que pone en valor el patrimonio local y la tradición artesanal.

Durante la exhibición, un grupo de mujeres hilanderas, bajo la dirección de Beatriz Carbón, mostrarán en vivo cómo se trabaja la lana. Podrás ver todo el proceso, desde el esquilado hasta la creación de la prenda final. Es una oportunidad única para entender el valor de la lana y el trabajo que hay detrás de cada hilo. La exhibición estará abierta en horario de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

Datos prácticos

Aquí tienes toda la información clave para que no te pierdas nada de este día tan especial:

  • Qué: Día de Tejer en Público y exhibición de 'yarn bombing'.
  • Cuándo: Sábado, 21 de junio de 2025.
    • Bingo lanero en San Andrés: 13:30 horas.
    • Exhibición en El Corte Inglés: De 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.
  • Dónde:
    • Actividad principal: Espacio frente a la parroquia castrense de San Andrés, A Coruña.
    • Exhibición complementaria: Semisótano de El Corte Inglés, A Coruña.
  • Precio: Todas las actividades son gratuitas y abiertas a la participación ciudadana.
  • Organizadores: Lucía Ruíz y la mercería La Crisálida (evento en San Andrés). Beatriz Carbón (exhibición en El Corte Inglés).

Anímate a pasar por San Andrés o por El Corte Inglés. Es una forma diferente de disfrutar de la ciudad y de ver cómo el arte y la comunidad se unen a través de la lana.

Otros eventos recomendados

¡No te pierdas ningún plan!

Suscríbete para recibir los mejores planes de A Coruña en tu correo.